miércoles, 17 de julio de 2019

EL JUICIO HISTÓRICO,Y SU RELATIVIDAD; SUBJETIVIDAD Y VERACIDAD.

Dr. Omar Alberto Corredor V. Coordinador Ejecutivo del GRUPO CATALA, Ong's de Asesoría Internacional Corporativa con sede en Barcelona de España.-Ensayista e Historiador.-
***************************************
Especial para Web Forocatalunya.org; paginas Web asociadas y Foro Itinerante sobre Historia Hispanoamericana de la Universidad Politécnica de Cataluña.-
***************************************
                                    Propiedad de Milfrases.org

"Cada vez que tienes una actitud con respecto al tiempo; en realidad expresas algo sobre ti mismo. El Tiempo en un sentido subjetivo, es solamente un Espejo". DEEPAK CHOPRA, Filosofo y místico Hindú.-
*****************************************

Fue ese gran Jurista y Procesalista Colombiano, HERNANDO DEVIS ECHANDIA, quien en su obra, "TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL", nos dijo, que la noción de prueba, trasciende el campo del Derecho. "El historiador; el sociólogo; el lingüista; el cronista; el periodista; el geólogo; el arqueólogo; el paleontologo; el antropologo; el zóologo; el botánico; el químico; el físico. el biólogo; el militar; el estadista; el político; el psicólogo o siquiatra; el médico; el agricultor, y el investigador en cualquier campo, deben probar los hechos, los resultados, los efectos y las causas de estos, reconstruyendo los pasados; los presentes; deduciendo los futuros, e inclusive, en el campo de las nociones abstractas, el lógico; el filósofo y el metafísico, tratan de comprobar sus teorías y concepciones. Podemos decir, que nadie escapa a la necesidad de probar, de convencerse de la realidad o de la verdad de algo" (Fin de la cita).

En la Historia de la Filosofía, y en la Filosofía de la Historia, el problema de la verdad, siempre ha sido objeto de profundas y polémicas reflexiones. De allí, que exista una "VERDAD" relativa, como toda VERDAD que se expresa como revelación; como la conformidad a una regla; como coherencia y utilidad del propio lenguaje de la verdad.

Jamas podrá el historiador sustraerse a la realidad dialéctica de los hechos historiográficos; so pena de convertirse en un simple narrador o cronista de hechos inciertos y falaces. Por ello, la Historia nunca está escrita con letras indelebles, porque no se trata de la simple narración de hechos, que pudiesen falsear cierto grado de veracidad. La Historia es la interpretación de los hechos humanos; por ello, la Historia siempre estará en permanente revisión, porque nunca podrá entenderse como algo definitivo y permanente e inamovible. La Historia no está escrita PER SE; la Historia se vive escribiendo. Un elocuente Filósofo de la Historia, GENICOT, plantea el problema de la siguiente manera: "El historiador no tiene derecho a perseguir una demostración; a despecho de los testimonios históricos. De allí que es imposible ser objetivo; y hacer abstracción de sus concepciones personales y del hombre que investiga. La objetividad histórica es posible, a través de revisiones incesantes del trabajo histórico" (Fin de la cita).

TEODORO MOMMSEN, el gran historiador de la Roma Imperial, decía: "Las obras históricas; los juicios históricos. son intersubjetivamente verificables, e intersubjetivamente comprensibles. Todo trabajo está sujeto a la crítica de otros historiadores, que argumenten científicamente, sus oposiciones a  las Propuestas". (Fin de la cita).

Siempre se ha dicho, que la "VERDAD" es incompatible con la Historia; de allí que la Historia, equivale a recorrer la Historia de los errores y de los vanos intentos por demostrarla y desentrañarla. La Historia se nutre de aquellas fuentes históricas, que muchas veces, son simples reflejos de la verdad de un pasado, incierto; subjetivo y muy dificil de verificar. La principal tarea del Historiador, es realizar una selección de aquellos aspectos del pasado, que le resultan más interesantes y sorprendentes. Pero es que el conocimiento "Histórico", es la construcción o reconstrucción que hace el historiador, en base a un estudio muy subjetivo de las fuentes históricas; pero la subjetividad inmanente de la Historia, no es la que permite al Historiador, poder afirmar cualquier cosa; sino por el contrario, conscientes de que la Historia es una ciencia, que como tal necesita de proposiciones demostrables y verificables, que sigue un Método Científico; y que las proposiciones historiográficas de cada historiador, necesariamente van a ser evaluadas por otros historiadores, con la finalidad de determinar, que el conocimiento histórico, es válido. 

Todo historiador, tendrá que revestirse de un sistema axiológico y ético, que le permita distinguir entre el bien y el mal; y que a través de esa distinción, pueda discernir lo que es correcto, y lo que es equivocado; para hallar así, una forma de razonar moralmente aceptable; para que se pueda permitir, dar una respuesta que busque entre lo posible y lo probable, una aproximación a la verdad histórica. La falsedad del juicio, depende muchas veces, de la mala percepción de lo que se pretende afirmar. De allí, que los falsos axiomas; las proposiciones demasiado generales y abstractas, son una fuente abundante de percepciones equivocadas e incompletas; y de juicios de valor, intrínsecamente erróneos. En la Teoría del Conocimiento Histórico tradicional, la SUBJETIVIDAD, es básicamente la apropiación indebida de argumentos percepciones y lenguajes basados simplemente en el punto de vista del historiador; influido por sus propios perjuicios y deseos personales, abiertamente divorciados de la realidad de los hechos; y en contradicción con la metodología que señala la Ciencia Histórica. 

"Cualquier SER de la naturaleza está satisfecho de si mismo, cuando transita el camino apropiado; y un SER racional, transita el camino adecuado, cuando no consiente en admitir ninguna representación falsa e incierta; y cuando dirija sus impulsos hacia el Bien Común".
MARCO AURELIO, filósofo y Emperador Romano.